sábado, 21 de noviembre de 2009

Curriculum Chileno NB4

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA para 6º Año de Educación Básica, está organizado en torno a tres ejes: aptitud física, salud y calidad de vida; deportes y expresión corporal; y actividad física en contacto con la naturaleza. En relación a los niveles precedentes, continúa el desarrollo de las habilidades motoras básicas y de la aptitud física de niños y niñas iniciado en los dos niveles previos, y ampliado en forma significativa en el 5º Año. Los objetivos y contenidos abordados abarcan un ámbito temático similar a éste último, buscando robustecer y desarrollar las habilidades físicas y actitudes trabajadas en ese nivel.

Los Objetivos Fundamentales del nivel incluyen el que alumnas y alumnos adquieran o desarrollen la capacidad de nadar y los Contenidos Mínimos Obligatorios, al igual que en el nivel precedente, abarcan elementos técnicos básicos de algunas pruebas de atletismo, así como objetivos de aprendizaje relacionados con actividades de contacto con la naturaleza y actividades de expresión rítmica y corporal.
El rango de actividades planteadas combina la competición, la expresión y la recreación. Asimismo, se avanza en la enseñanza de habilidades deportivas específicas, aunque aún en un marco predeportivo.
Los aprendizajes, contenidos y actividades del programa han sido organizados en cuatro unidades:
• Ejercicio Físico y Salud: tiene como núcleo actividades de ejercitación física para el mejoramiento de las cualidades asociadas a aptitud física, salud y calidad de vida (resistencia orgánica, resistencia muscular y flexibilidad). Sobre esta base práctica, la unidad busca, además, entregar a los alumnos y alumnas los conceptos necesarios para que conozcan los mecanismos y efectos del funcionamiento del cuerpo en contexto de actividad física, evaluando sus propios progresos y profundizando su apreciación de las implicancias positivas así como de los límites y riesgos de la práctica sistemática de ejercicio físico.
• Juegos Deportivos y Atletismo: sus contenidos, aprendizajes y actividades se refieren, por una parte, a los fundamentos técnicos y tácticos de deportes de oposición y colaboración; y, por otra, a los fundamentos técnicos y la práctica de pruebas atléticas de velocidad pura y prolongada, saltos largo y alto, y lanzamientos. El énfasis de la unidad está puesto en que el aprendizaje de técnicas y tácticas debe darse a través de la práctica real de los juegos o deportes seleccionados (‘jugar el juego’), más que a través de la repetición de ‘pedazos’ descontextualizados de movimientos o acciones. Asimismo, es una unidad en la que se dan condiciones especialmente ricas para abordar las dimensiones valóricas del subsector y, en general, el trabajo de los OFT.
• Actividades Gimnásticas y de Expresión Rítmica: articula dos ámbitos de la educación física en que la expresión personal a través del cuerpo y el movimiento reviste especial importancia. La unidad organiza contenidos y actividades tanto para Gimnasia como para Expresión Rítmica, pero se define que los estudiantes deberán elegir entre ambos. En el primer ámbito se ha privilegiado una Gimnasia Educativa que hace uso mínimo de aparatos y requisitos especiales de infraestructura y equipamiento; respecto al ámbito de la danza, se ha escogido Danzas Folclóricas como foco del trabajo del nivel.
• Actividad Física en contacto con la Naturaleza y Actividades Acuáticas: incluye y desarrolla las habilidades motrices en el entorno natural trabajadas en el nivel anterior. Respecto a actividades acuáticas, la unidad distingue entre alumnos nadadores y no nadadores, repitiendo en el segundo caso, actividades del nivel anterior. En cada una de las unidades del programa se especifican los contenidos que se abordan en ellas y los aprendizajes esperados que se deben lograr durante su desarrollo. Para la consecución de estos objetivos el programa ofrece:
• Actividades de aprendizaje genéricas, las cuales deben realizarse obligatoriamente. Estas actividades integran los contenidos y las habilidades que se espera que el alumnado aprenda. Son formulaciones generales que pueden adoptar distintas formas de realización. • Ejemplos, son opcionales, ilustran formas posibles de trabajar las actividades. En la mayor parte éstas los ejemplos se presentan en una secuencia en la cual se articulan actividades que deben realizar los estudiantes, con aquellas que desarrollan los docentes. Los ejemplos pueden ser realizados tal cual están indicados en el programa, modificados parcialmente o reemplazados por otros que alcanzando los mismos propósitos se consideren más apropiados.
• Cuando se ha estimado necesario, se incluyen indicaciones al docente que orientan el desarrollo de la actividad.
• Al final de cada unidad y subunidad se proponen criterios de evaluación. Desde el punto de vista de la evaluación, el programa establece criterios para la observación y medición de los contenidos y aprendizajes esperados. La evaluación prioriza el criterio de superación y avance de niños y niñas respecto de ellos mismos, y dando menos énfasis a modelos de evaluación centrados en el rendimiento individual comparado con el del curso.