sábado, 21 de noviembre de 2009

Curriculum Chileno NB6

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA de Octavo Año Básico organiza y diseña sus unidades considerando los ejes a) aptitud física, salud y calidad de vida; b) deportes y actividades de expresión motriz; y c) actividades motrices en contacto con la naturaleza. En cuanto a los énfasis que en el programa se efectúan, cabe hacer notar la importancia que se da durante el desarrollo de cada una de las unidades a la etapa de cambios que viven en este nivel los alumnos y alumnas en sus aspectos biológicos y psicológicos.
Al igual que en niveles anteriores, durante el desarrollo de las unidades se plantean situaciones de aprendizajes que posibilitan que los estudiantes conozcan fundamentos teóricos y reflexionen acerca de las actividades que realizan. De este modo, se pretende impulsar en ellos una conducta crítica y analítica frente a sus propias actividades físicas. Asimismo, durante el trabajo en las distintas unidades se realizan sugerencias a los docentes con el propósito de proporcionarles algunas herramientas que les permitanpor una parte crear un ambiente adecuado para el trabajo y, por otra, profundizar en aspectos técnicos que le servirán de base para el diseño de sus clases Por otra parte, en el marco de los Objetivos Fundamentales Transversales, se promoverán fundamentalmente actividades que impulsen en los alumnos y alumnas la valoración personal y la autoestima.
Lo anteriormente planteado requiere crear entre docente y estudiantes espacios de conversación durante el desarrollo de las clases y, de este modo, establecer diálogo en torno a cuestiones de interés en las que el profesorado pueda orientar y motivar a sus alumnos y alumnas en aspectos específicos. Para tal motivo, parece necesario establecer formalmente en el desarrollo de las clases tiempos que permitan la conversación y reflexión como parte importante de las actividades, pero que en ningún caso deberían sobrepasar el 10% del tiempo total. En relación al eje de aptitud física las actividades se focalizan principalmente en dos aspectos. Por un lado se plantea trabajar aquellas variables físicas que intervienen en la forma y tamaño corporal y, por otro, se consideran los ejercicios preventivos y correctivos como parte importante de las clases. En 7º Año Básico uno de los propósitos de la Educación Física fue acompañar a los alumnos y alumnas en el proceso de hacer consciente los cambios y las alteraciones que se iban produciendo en su propio cuerpo, además de mostrarles maneras de sacar ventaja de estos cambios. Ahora, en 8º año, la tarea es distinta, los cambios en su mayoría ya se han producido, por lo cual alumnos y alumnas se enfrentan al hecho de que en gran medida sus formas corporales ya han sido definidas. De acuerdo a lo anterior y considerando que los mayores índices de trastornos físicos se comienzan a dar a partir de este nivel, la educación física tendrá un rol preponderante en la prevención de enfermedades que son ya habituales en estas edades, tales como la obesidad y la anorexia.
En la práctica deportiva de carácter colectivo, los aprendizajes apuntan a conocer y dominar de manera teórica y práctica conceptos que son propios de los deportes de colaboración y oposición, tanto aquellos practicados en espacios divididos como los de invasión, en los que se comparte el mismo campo de juego.
Las actividades de expresión motriz apuntan al manejo y conocimiento de la propia corporalidad en el desarrollo de las capacidades expresivas de movimiento, a través de actividades provenientes de manifestaciones de danzas folclóricas, de expresión rítmica y de bailes populares. Las actividades en contacto con la naturaleza se centran en las actividades de campamento, siendo este aspecto el más importante de la unidad, puesto que el principal objetivo será la realización de un campamento en el cual alumnos y alumnas deberán pernoctar.
Organización del programa
Los aprendizajes, contenidos y actividades del programa han sido organizados en cuatro unidades: Ejercicio físico y aptitud física Se centra en la realización de ejercicio físico apuntando fundamentalmente en dos direcciones: la primera, relacionada con la ejecución de programas de entrenamiento físico con el propósito de trabajar aquellas variables que de manera más eficiente podrían incidir en modificar la forma y el tamaño corporal de los alumnos y alumnas. La segunda, no menos importante, se focaliza en programas de ejercicios correctivos y preventivos.
En ambos casos, es un objetivo importante de esta unidad que los estudiantes aborden los contenidos de manera práctica y teórica. Para el desarrollo de esta unidad se debe considerar los siguientes aspectos:
• Las actividades deben ser trabajadas a lo largo del año.
• La realización de los programas de entrenamiento requieren su ejecución dentro y fuera del ámbito escolar.
• Para determinar los avances logrados por los alumnos y alumnas, se deben efectuar evaluaciones periódicas.
• En relación con los Objetivos Fundamentales Transversales, se pretende en el desarrollo de esta unidad acrecentar en los estudiantes el sentido de la autosuperación como un medio eficaz de contribuir al mejoramiento de su autoestima.
Actividades de expresión motriz
Integra principalmente actividades de expresión rítmica, de baile popular y de danza folclórica considerando, fundamentalmente para la selección específica de las actividades, los intereses y preferencias de alumnos y alumnas. Prevalecen en las prácticas en esta unidad, los diseños y las creaciones de los propios alumnos y alumnas. En el ámbito de los Objetivos Fundamentales Transversales, se dará importancia a la afirmación de la personalidad, a potenciar la autoestima y a trabajar el fortalecimiento y valoración de la identidad nacional a través de las danzas folclóricas.
Deportes de colaboración y oposición En esta unidad se incorporan conceptos que para los alumnos y alumnas resultan nuevos. Dentro del ámbito de los deportes de colaboración y oposición no se habían realizado mayores distinciones entre los deportes practicados hasta ahora. Sin embargo, con la inclusión del vóleibol es necesario definir y diferenciar los deportes de colaboración y oposición en aquellos que se practican en un campo dividido (vóleibol) y aquellos que se realizan en campo compartido (básquetbol).
Lo anterior no sólo afecta los aspectos formales y reglamentarios de la práctica deportiva sino, además, interviene en la comprensión y aplicación táctica y estratégica de ésta.
Actividades de campamento Esta unidad incorpora una serie de contenidos y actividades relacionadas con la ejecución de un campamento en condiciones reales. Las actividades que se desarrollarán buscan, por una parte, que los alumnos y alumnas adquieran un rol más activo y protagónico en la organización y realización de un campamento y, por otra, en un plano más práctico, que los campamentos se efectúen bajo condiciones de máxima seguridad y de respeto por el ambiente.
De igual modo, durante el desarrollo de esta unidad se da gran importancia al trabajo de los OFT, esta vez orientados a reforzar e incrementar las habilidades de autoafirmación, autocuidado y trabajo en equipo, así como también la valoración del ambiente natural.
Contenidos de la unidades
Las unidades del programa corresponden a un ordenamiento de contenidos y aprendizajes a lograr sobre la base de un conjunto de actividades específicas, dentro de cada uno de los ámbitos o dimensiones constitutivas del subsector. Deben ser consideradas como un dispositivo que facilita el ordenamiento del trabajo con cada uno de los contenidos y aprendizajes a lograr a lo largo del año, que contribuye a mantener las proporciones de los tiempos asignados a cada una de ellas.
Estas unidades deben ser consideradas autónomas entre sí. Sin embargo, por la naturaleza y los propósitos que se pretende alcanzar con la unidad de Ejercicio físico y aptitud física, se hace necesario que se trabaje a lo largo del año. En este sentido, se debe prever durante la organización de las clases un tiempo específico para llevar a cabo actividades inherentes a dicha unidad. Lo anterior no supone que ésta sea prerrequisito de otras, más bien se refiere al ordenamiento que deberá existir durante las clases para dar cumplimiento a lo recién expuesto. La unidad Deportes de colaboración y oposición requiere de un cierto nivel de continuidad para la consecución de los aprendizajes, lo que obliga a un ordenamiento de los tiempos en bloques de modo de trabajar consistentemente sus propios contenidos.
Por otra parte, los contenidos relacionados con la unidad Actividades de campamento han sido diseñados para ser tratados, opcionalmente, de manera parcelada o bien modular, de modo que se realicen las actividades según las condiciones climáticas, aspecto por cierto que va a depender de la ubicación geográfica de cada establecimiento educacional. Considerando los expuesto anteriormente, el ordenamiento temporal relacionado con las actividades que serán realizadas en las sesiones de trabajo o clases durante el año debe agrupar contenidos y actividades que aseguren un ambiente educativo rico para todos los alumnos y alumnas sin excepción. En esta dirección, cobrará importancia lo adecuado que sean los contenidos en cuanto a variedad y aplicabilidad, aspectos que estarán condicionados por la realidad de cada establecimiento y a sus características específicas de clima y geografía. Finalmente serán los propios establecimientos con susprofesores y profesoras los que darán orientación y organizarán las actividades, de acuerdo a su realidad, para en definitiva dar cumplimiento a los contenidos y aprendizajes esperados de las distintas unidades del programa. Lo anterior supone que para realizar este diseño serán previamente tomadas en consideración las características de los alumnos y alumnas y sus inquietudes como, también, las posibilidades de equipamiento e infraestructura de cada establecimiento.
De igual modo, es importante destacar que los tiempos que han sido definidos porcentualmente para el tratamiento de las distintas unidades del programa deben servir de referencia, lo que supone un grado significativo de flexibilidad para el diseño final de los planes que lleven a acabo los profesores y profesoras en sus respectivos establecimientos. En cada una de las unidades del programa se especifican los contenidos que se abordan en ellas y los aprendizajes esperados que se deben lograr durante su desarrollo. Para la consecución de estos objetivos el programa ofrece:
• Actividades de aprendizaje genéricas: integran los contenidos y las habilidades que se espera que el alumnado aprenda. Son formulaciones generales que pueden adoptar distintas formas de realización.
• Ejemplos: son opcionales, ilustran formas posibles de trabajar las actividades genéricas. La mayor parte de los ejemplos se presentan articulando actividades que deben realizar los estudiantes con aquellas que desarrolla el docente. Los ejemplos pueden ser realizados tal cual están indicados en el programa, modificados parcialmente o reemplazados por otros que alcanzando los mismos propósitos se consideren más apropiados.
• Indicaciones al docente: en algunos casos, orientan el desarrollo de la actividad.
• Al final de cada unidad y subunidad se proponen actividades de evaluación.
Orientaciones para la evaluación
Para la evaluación, el programa establece criterios para la observación del nivel de logro de los aprendizajes esperados. La evaluación prioriza el criterio de superación y avance de alumnos y alumnas respecto de ellos mismos, dando menos énfasis a modelos de evaluación centrados en el rendimiento individual comparado con el del curso. En un sentido práctico y orientador, los criterios de evaluación se construyen considerando los siguientes elementos:
a. Dimensiones de la evaluación:
• Dimensión motriz: aspectos técnicos, aspectos tácticos, aspectos físicos.
• Dimensión cognitiva: análisis, discusión, comprensión (principios, beneficios, conceptos).
• Dimensión social y personal: En el marco de los OFT, habilidades y capacidades sociales y personales.
b. Situaciones de evaluación:
• Actividades ordinarias de clases.
• Actividades diseñadas especialmente.
• Situaciones de competencias, presentaciones, torneos, campamentos, etc.
c. Instrumentos y procedimientos de evaluación:
• Pautas de observación.
• Observación directa.
• Tests.
• Entrevistas a alumnos y alumnas.
• Revisión de cuadernos de compromisos físicos personales.